Tag Archive | libro

El goce (y el peligro) del audiolibro

Bueno, heme aquí una vez más. Las plantas rodadoras aún pasean por este lugar y sin embargo, volvemos con ganas de escribir, aunque sea unas pocas líneas, pero la ocasión fue adecuada. Si Mahoma no va a la montaña…

La cuestión es la siguiente: Me encanta leer, si bien sumergido en textos técnicos, vídeo – tutoriales y el día a día (lo cual se complica con la cantidad de buenos recursos, series y películas que no sólo salen de Hollywood) encontré en el audiolibro un gran aliado. He de confesar que al principio la mera idea de ser «pasajero» en un viaje (como alguna vez me lo describieron en la Universidad) y escuchar cual (la radionovela de la abuela) me parecía poco atractiva; el hecho de poder conjugar la «lectura» con otras actividades ya no era tan mala idea.

Mientras preparaba el desayuno/iba en el autobús o simplemente durante la limpieza sabatina, el tener al alcance de mis oídos las ideas, datos, historias y reflexiones de aquellos textos para los que «no tenía tiempo» (lo confieso, aprender a organizarme es algo todavía presente en el debe) pasaron a ser mis compañeros de jornada. Del disfrute de la historia, al análisis político (nunca creí llegar a escribir esto), el audiolibro se impuso a la música y a los diversos podcasts que cada tanto escuchaba como píldoras de lo que pasaba en el mundo (Me es difícil y aún no he podido encontrar contenido de calidad sobre la realidad de mi país, así que eso lo dejo para después, porque todo lo disponible está dividido entre «ellos» y «nosotros»)

Pero a la hora de la hora (y a pesar de las valiosas lecciones y datos que aprendí de varios audiolibros) hubo una publicación que me llamó la atención: Black Rednecks and White Liberals (ahora Youtube me bombardea con sus recomendaciones), cuyo autor (Thomas Sowell) pretende mostrar que «la cultura negra no es la verdadera cultura negra estadounidense» y que «los liberales en su afán de ‘ayudar’ han victimizado al negro y por tanto perpetuado el atraso, intensificado la violencia y lo han condenado a ser ciudadanos de segunda, orgullosos de serlo».

Si bien por un lado Sowell (catedrático de color, aunque el prefiere eliminar el estigma de la palabra negro) nos muestra un interesante análisis sobre el desconocimiento de la historia «americana» (en realidad estadounidense) del ciudadano promedio del país más poderoso del mundo, lo cierto es que cada tanto su prosa se ve impregnada de afirmaciones desde el conservadurismo propio de la nación en la que el autor creció. Es loable la producción literaria de Sowell, pero justamente en este libro se nota el principal inconveniente a la hora de abordar tales textos en formato de audio: el narrador (de la versión que yo escuché con una voz serena y casi acorde a la de Don Thomas) suelta alegremente decenas de afirmaciones que dificultan su seguimiento y verificación. Así, por citar un caso, se dice que «un estudio nos demuestra que en el sur estadounidense muchos hijos de esclavos libres veían como actitud «no negra» el esforzarse en el estudio, el aspirar a un buen empleo y sobre todo el no hablar en Ebonics…»

Y he allí la principal desventaja frente al libro impreso (o el ebook, ya que estamos) la ausencia de pies de páginas, anotaciones y erratas (que supongo el original incluye) dificulta ir más allá y contrastar tales afirmaciones, las cuales que se toman como cierta/falsa según la esfera en la que encuentre el lector (o el oyente).

Si algo hay que resaltar del libro (porque no todo es ni puede ser negativo) es que es uno de los pocos textos (al menos para que tipea estas líneas) que busca desmitificar el éxito del pueblo judío y más bien busca encontrar similitudes (o un común denominador, si gustan) con miembros de otras naciones (o pueblos) que encontraron éxito lejos de su hogar de origen (libaneses en Brasil y en África, japoneses en Perú o chinos en Indonesia y otras naciones del sur asiático). Lejos del relato de «el pueblo elegido», las condiciones de vida, el arraigo con su gente y el valor del estudio (el conocimiento como un recurso que no ocupa espacio en la valija) se sopesan como hipótesis que explican(en realidad que explicarían, aunque el autor lo pone como un hecho) el éxito de aquellos grupos humanos. Pero otra vez, sin citas a otros estudios, siempre queda la impresión de guardarse algo para sí.

Y bueno, luego está el subtexto de «los pobres son pobres porque quieren» o porque «su victimismo no les permite progresar», afirmaciones que nacen de la meritocracia más falaz. Y eso es arena de otro costal. Para concluir este corto post, el audiolibro es válido para la ficción y es muy útil para aprender idiomas, por lo demás me quedo con el libro impreso.

Del Nuevo Mundo

portadaEl nuevo mundo siempre tuvo un extraño efecto entre sus visitantes. Mágico y amenazante a partes iguales, su desconocimiento ocasionó oleadas de buscadores de su riqueza dispar; unos osaron cruzar la mar atraídos por magníficos relatos de tesoros incalculables y otros reclamaron para sí la riqueza científica de estas tierras enigmáticas. A este segundo grupo hacemos hoy un pequeño homenaje, coincidiendo con el Día Mundial del medio ambiente, festividad que este año tiene como sede a la nación Italiana y cuyo eslogan es:

Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación

Con el motivo de este día, el relato que comparto con todos ustedes corresponde a un fragmento del tomo segundo del «VIAGE A LAS REGIONES EQUINOCCIALES DEL NUEVO CONTINENTE, escrito por Al. de Humboldt y A. Bonpland durante los años 1799 hasta 1804 producto del incesante trabajo de investigación en tierras americanas. En esta ocasión, sus autores describen con lujo de detalles la explotación del pájaro aceitero (guácharo) por los nativos y colonos, un relato que nos transporta a una lejana época, a una América llena de verdes selvas, aire puro y misterios por descubrir.

Ecologia.jpg

Leer más…

Una cita en Dorsia

«Tengo todas las características de un ser humano: carne, sangre, piel, pelo. Pero ninguna emoción clara e identificable, excepto la avaricia y la aversión. Está ocurriendo algo horrible dentro de mí y no sé por qué. Mis sangrientas lujurias nocturnas están empezando a apoderarse de mí, me siento letal, al borde del frenesí, creo que mi máscara de cordura está a punto de desmoronarse.»

Agenda psicópata

Hace unos días se cumplieron 15 años del estreno de American Psycho (Mary Harron, 2000), adaptación cinematográfica del libro de Brett Easton Ellis y como ejercicio de lectura alejado de los habituales canales en los que me muevo, he decidido dar una oportunidad al Psicópata Americano. Esta será una entrada intentando matizar en pocas líneas sobre el material original American Psycho (1991), así que vengan, pasen y vean, no olviden traer su impermeable.

Patrick Bateman es Vicepresidente de P & P. Pat tiene 27 años, está en la cima del mundo. Pat sigue una rutina estricta, consume drogas y siente un vacío generado por vivir en el ambiente de Wall Street. Es ambicioso, elegante y voraz. Ha pasado su vida rodeada de escualos, cual tiburón blanco, pero las profundidades le tienen sin cuidado. Mantiene con Evelyn, su «novia» una relación oscilante entre la pasión y el desprecio. La voracidad de la que hace gala Pat no sólo se circunscribe Leer más…

Chimborazo

Volcán Chimborazo

Majestuoso volcán Chimborazo

Amigos de la blogosfera, tenía muchas ganas de escribir este post. La idea original nació hace algún tiempo, en los años universitarios, tras leer el fantástico libro Travels amongst the great Andes of the Equator del Alpinista británico Edward Whymper pero por innumerables eventos  (principalmente el abandono de este blog) nunca se concretó y hoy con el consecuente giro temático del mismo y contando la inspiración necesaria, me pongo manos a la obra.

Por cuestiones de trabajo suelo volar hasta la ciudad de Quito en numerosas ocasiones del año. Es una corta travesía que suele tomar entre 45 y 60 minutos dependiendo de las condiciones climáticas. Cuando estas son benévolas, el trayecto es tranquilo y permite disfrutar una vista a los colosos que se alinean a lo largo de la Avenida de los Volcanes, pero esto no es así siempre, siendo los Andes unos gigantes celosos, se suelen envolver en un manto nuboso que los distancia de ojos mortales.

El Chimborazo vista aérea. Clic para ver más grande.

El vista aérea del Chimborazo. Clic para ver más grande.

Leer más…

Ahab, su tripulación y una moneda por una ballena

Por todos es conocido que la historia ha nutrido a la literatura desde sus albores y que a su vez ésta última atesora pasajes en espera de que un lector ose descubrirlos. Nunca han sido más acordes estas palabras, pues hoy he de compartir un suceso lejano en el tiempo, así que os invito a un viaje de nostalgia y curiosidad histórica a bordo de un barco ballenero.

Llamadme Ismael…

Moby Dick, la novela estrella del aventurero mil oficios devenido en escritor Herman Melville comienza así la crónica de lo que será gracias a su testarudo capitán, el último viaje del Pequod, este relato considerado como una de las más grandes novelas de todos los tiempos posee un atractivo atemporal que invita a tomar un mínimo equipaje, armarse de valor y hacerse a la mar como desafiando la totalidad de la existencia.

Fotograma de Gregory Peck como el Cap. Ahab

Aye aye Captain (Moby Dick película de 1956)

Entre las muchas partes que le componen a esa novela de aventuras, la presente entrada quiere hacer mención a uno de los momentos más dramáticos de esta obra maestra, el pasaje en donde el inefable Capitán Ahab reúne a su tripulación para ofrecer una onza de oro a quien divise a su némesis: la ballena blanca. Melville describe a la recompensa en el capítulo 99 “El doblón” de la siguiente manera: Leer más…

¿Y tú cuánto sabes de religión y la biblia?

Biblia, origen especies

La Biblia ¿Qué tan bien la conoces?

En 2010 un estudio realizado en los Estados Unidos de América reveló que los Ateos y agnósticos son los que más saben de religión. Con unos resultados que no nos pueden dejar indiferentes, pues como contraste entre los puntajes más bajos están los católicos hispanos y los protestantes afroamericanos.

Lamentablemente, (y como muchos sabemos) en el caso particular del Cristianismo, el libro sagrado tiene partes que resulta poco convenientes dar a conocer. Todo lo repetido en misa (y en equivalentes protestantes) se limita a repetir lo justo, poderoso, amoroso y correcto que es el altísimo. Pero hay ciertos pasajes que son omitidas por la prensa oficial. Pero no se preocupen hombres y mujeres de Dios, gracias a chato.cl tu saber bíblico y religioso será puesto a prueba para desmentir a esos infieles y demostrar que mereces un lugar junto al creador. Sin más preámbulo, les presento las pruebas:

Hay partes de la Biblia que rara vez se leen en público. Este es un cuestionario principalmente sobre esas partes 🙂

Este es un cuestionario breve sobre varias religiones del mundo.

Este es un extracto de algunas preguntas de la sección Dominus Dei del blog del Predicador Malvado.

 Si la calificación resultante de estas pruebas no fue la esperada, siempre queda la opción de comenzar a leer la biblia.

Crimen y Castigo

Raskolnikof se preguntaba si era esta enfermedad la que motivaba el crimen, o si el crimen, por su misma naturaleza, llevaba consigo fenómenos que se confundían con los síntomas patológicos. Pero era incapaz de resolver este problema.

 

Fiódor Mijailovich Dostoievski, Moscú, 1821-San Petersburgo, 1881

Crimen y Castigo

Frans de Waal «El mono que llevamos dentro»

… las comparaciones entre seres humanos, chimpancés y bonobos van mucho más allá de «instintos» o «módulos» compartidos, se definan como se definan. Las tres especies afrontan dilemas sociales similares y deben superar contradicciones parecidas en su pugna por el rango, los apareamientos y los recursos. Aplican toda su potencia mental para encontrar soluciones. Cierto, nuestra especie parece estar muy por delante y sopesa más opciones que los chimpancés y los bonobos, pero esto no parece una diferencia fundamental. Aunque nuestro ordenador y nuestro programa de ajedrez sean mejores, todos seguimos jugando al ajedrez. [Frans de Waal «El mono que llevamos dentro» pg. 237]

 

Descubierto gracias a  Khore-ruz.

Kafka

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.
—¿Qué me ha ocurrido?
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños —Samsa era viajante de comercio—, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.

Así comienza «La Metamorfosis», libro de Franz Kafka, y hoy 130 años después de su nacimiento, Google lo conmemora con un simpático Doodle en el que vemos al escarabajo (Samsa) abriendo la puerta, así como la manzana, elemento que jugará su parte en el desarrollo de la historia de Gregorio Samsa. No adelanto más, con el fin de que se animen a leer esta fantástica (y breve) historia.

Puedes descargar este Libro: acá

Sobre la Ignorancia

    Muchos seres humanos son infelices por lo que saben o por lo que desconocen. La ignorancia es una bendición sólo mientras es total; tan pronto como uno se da cuenta de que es un ignorante desea dejar de serlo. Es la famosa curiosidad que mató al gato. En el caso de la humanidad, se trata de un sentimiento profundo y esencial.

     El deseo de saber, cuando comprendes que no sabes, es universal y probablemente irresistible. Fue la tentación original de la humanidad y no hay mujer ni hombre, y en especial, ningún niño, que pueda luchar contra él mucho tiempo. Pero es un deseo, como dijo Shakespeare, que más crece cuanto más se alimenta. Es imposible saciar la sed de conocimiento. Y cuanto más inteligente eres, más sed tienes.

“Breve historia del saber”, Charles van Doren