De Wikis Blogs, Open Source, Innovation & Crowdsourcing
Tema 1: Wikis, Blogs, ventajas, desventajas, Problemas y Derechos de Autor.
Entre los beneficios que nos provee la wikipedia tenemos que permite la publicación de información de diferentes áreas del conocimiento, y así contribuir a su expansión. El hecho de que sea libre (sólo hace falta conectarse y editar), nos faculta a ir expandiéndola, pasando de un simple consumidor a un codesarrollador; a tal punto que ya tienes miles de artículos en diferentes idiomas y de esta forma volviendo más accesible el conocimiento. Es más se considera a la Wikipedia como una de las bases de la escritura colaborativa y otros principios de la Web 2.0.
El valor de los blog es que proponen un tipo de noticias producidas por ciudadanos que tienen algo más para decir, a más de que permite a una simple persona generar contenidos de sus áreas de interés, en un nivel de profundidad y detalle que sólo depende del empeño de él/la Blogger.
En mi caso es para realizar comentarios, escribir sobre mis intereses, estudios, disgustos y lo que experimento durante mi formación universitaria. A la larga yo creo que estos son una pared en la cual todos estamos invitados a pintar, y el resultado final nos la dan todos los trazos que nosotros hemos hecho.
Entre las posibles desventajas que se avisoran en el uso de estas herramientas, contamos posibles malos usos de la información, publicación de contenidos con Copyright sin el respectivo permiso y reconocimiento al autor original.En fin como muchas herramientas las desventajas provienen principalmente de uso incorrecto de ellas.
Tema 2: Crowdsourcing
El es una forma de trabajo e investigación mediante la cual las empresas y sujetos ofrecen recompensas por la solución de determinado problema expuesto a la comunidad en general. De esta manera es utilizada para la participación masiva de voluntarios mediante la aplicación del principio de autoorganización, lo cual implica un aumento de la eficiencia, pues la autoorganización presenta un ahorro para la empresa.
Personalmente al consultar sobre este fenómeno, pienso que su aplicación con todas las ventajas que implica el uso de la Internet, supondrá la alternativa al contrato directo de personal, además de que, permite involucrar a personas con talentos y aptitudes idóneas para el proyecto, aún cuando se encuentren a miles de millas de distancia.
Tema 3: Open Source & Knowledge Communities
Las culturas Open source se basan en las llamadas 4 libertades: Ejecutar, Redistribuir, Entender y Modificar. Estas 3 últimas requieren del acceso al código fuente. De esta forma el código evoluciona, se desarrolla y mejora. Por otro lado la liberación continua de «betas» permite a los usuarios aportar en el testeo de cada release de software, con lo cual se detectan los errores de manera rápida, con el consecuente feedback para la correción de los mismos, logrando calidad en un período de tiempo relativamente corto para un producto software. Un aspecto de vital importancia es que el hecho de que sean libres no quiere decir que no tienen licenciamiento, todo lo contrario existen licencias tales como GNU, GPL, MPL, LGPL, Apache, BSD…
Cada vez es mayor el número de proyectos que evolucionan bajo este precepto, desde sistemas operativos, como Linux, hasta una gran variedad de aplicaciones como CMS, Gestores de Proyectos, ofimática, etc, todos muy convenientes y en muchos de los casos mejores que su par privativo.
Conocimiento. II Parte: Tácito y explicíto.
Esta es la segunda entrega de mis aportes sobre el Conocimiento. Anteriormente ya había mencionado como parte de un conciso post la diferencia entre estos dos tipos de conocimiento. Recapitulando y aumentando, podemos comenzar diciendo que para los autores Nonaka y Takeuchi (1995) el conocimiento es Tácito y explícito. El conocimiento tácito es aquel que no puede ser fácilmente explicado, casi es propio, intrínseco. Un ejemplo de esto, es montar en bicicleta o la habilidad de una persona en cierto campo, como la natación.
Mientras que el conocimiento explícito es aquel que puede ser expresado más formalmente y cuya transmisión es más fácil de realizar. Se trata de un tipo de conocimiento que es transmisible en lenguaje formal y sistemático. Dadas sus características el conocimiento explícito se ha definido como el conocimiento objetivo y racional que puede ser expresado con palabras, números, fórmula, etc. Volviendo al conocimiento tácito, que es aquel que una persona, comunidad, organización o país, tiene incorporado o almacenado en su mente, en su cultura y es difícil de explicar. Es necesario explicar que este conocimiento puede estar compuesto por:
- Ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, historia, creencias.
- Conocimiento del contexto o ecológico (geografía, física, normas no escritas, comportamientos de personas y objetos, etc.),
- Conocimiento como destreza cognitiva (compresión de la lectura, resolución de problemas, analizar, visualizar ideas, etc.) que le permite acceder a otro más complejo o resolver problemas nuevos.
Cuando estos conocimientos nos permiten actuar se llaman competencias o conocimiento en acción. El problema que presenta este tipo de conocimiento es su dificultad a la hora de transmitirlo, por ello es necesario gestionarlo creando códigos que faciliten su transmisión.
Para la gestión del conocimiento la dimensión tácita del conocimiento es una parte del conocimiento personal y organizacional, que se hace visible cuando se utiliza para ciertas situaciones donde el conocimiento codificado o explícito es insuficiente para enfrentar dicha situación.
Ciclo o espiral del conocimiento
Conocimiento
El conocimiento agrupa a los datos e información que es lograda para la solución de un problema. En su sentido más amplio, es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. [wiki08]
Como modo de diferenciar al conocimiento de la información, podemos decir que la información, es el “medio de transmisión del conocimiento.” Esto es, que la información incorpora proposiciones bien sustentadas y codificadas acerca del “estado del mundo” (por ejemplo, “está lloviendo”), propiedades de la naturaleza (A causa B), o algoritmos explícitos sobre cómo hacer las cosas. Por su parte, el conocimiento incluye, según la definición de Dosi, los siguientes aspectos: i) categorías cognoscitivas, ii) códigos de interpretación de la información, iii) habilidades tácitas; iv) solución de problemas.
Como esta introducción y diferenciación respecto de la información, pasamos al siguiente aspecto; su clasificación.
Know-what (saber qué). Se refiere al conocimiento acerca de “hechos”. Es cercano a lo que normalmente llamamos “información”.
Know-why (saber por qué). Se refiere “al conocimiento científico de los principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad”. Este tipo de conocimiento ha sido muy importante para el desarrollo tecnológico en ciertas áreas, tales como las industrias química, eléctrica y electrónica. Para acceder a esta clase de conocimiento se requiere frecuentemente del avance de la tecnología y la reducción de la frecuencia de errores en las pruebas de ensayo y error. Según Foray y Lundvall, la producción y reproducción de know-why es llevada a cabo en organizaciones especializadas, ya sea a través del reclutamiento de personal entrenado científicamente o mediante el contacto directo con los laboratorios de las universidades.
Know-how (saber cómo). Se refiere a la habilidad y/o capacidad de hacer algo. Esta puede relacionarse con la producción, pero también con otras actividades en el ámbito económico, no solamente la “gente práctica” necesita poseer estas habilidades.
Know-who (saber quién). Se refiere a la mezcla de diferentes clases de habilidades, incluidas las llamadas habilidades sociales, que permiten tener acceso al experto y usar su conocimiento eficientemente. Saber quién, implica información acerca de quién sabe qué, y quién sabe cómo hacer qué. Esta clase de conocimiento es importante en la economía moderna, donde hay una necesidad de acceder a muchas diferentes clases de conocimiento y habilidades que están dispersas debido al gran desarrollo de la división del trabajo entre organizaciones y expertos. [for96]
Por otro lado se considera también al conocimiento como tácito o explícito. El conocimiento tácito es aquel que no puede ser fácilmente explicado, casi es propio, intrínseco. Un ejemplo de esto, es montar en bicicleta o la habilidad de una persona en cierto campo, como la natación. Mientras que el conocimiento explícito es aquel que puede ser expresado más formalmente y cuya transmisión es más fácil de realizar. Se trata de un tipo de conocimiento que es transmisible en lenguaje formal y sistemático.
Otra clasificación tomo en cuenta aspectos sobre la naturaleza del conocimiento.
Heurístico: se basa en establecer meras relaciones en el conocimiento a nivel objeto. No tiene justificación salvo la empírica.
Estratégico: conocimiento sobre los pasos a seguir para resolver un problema.
Estructural: sobre la organización del conocimiento del dominio, según varios niveles de abstracción. Permite organizar el conocimiento que del dominio se tiene (ejemplo las clasificaciones taxonómicas).
De soporte: incluye toda la información que justifica el conocimiento que se utilia. Quién a puesto el conocimiento y por què (de interés en los sistemas multiagente o en arquitecturas de pizarra)
[wiki08] Conocimiento. [Consultado a 7 de julio de 2008.] [En línea] Disponible en la web http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento
[for96] Foray y Lundvall (1996:19-20) en Casas-Dettmer “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, CAPITAL INTELECTUAL Y ORGANIZACIONES INNOVADORAS”.
Puedes Descargar aquí un corto ensayo sobre este interesante tema.